lunes, 8 de septiembre de 2014

Evoluciones de las computadoras.

Fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
Primeras computadoras


Las computadoras analógicas comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otrosmétodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA
L a computadora se divide en dos partes física y lógica.
FISICA: conocido también como HARDWARE.es el conjunto de elementos materiales que conforman una computadora .El hardware se refiere a todos los componentes físicos (que se puede tocar). En el caso de una computadora personal serían los discos, unidades de disco, monitorteclado, la placa base, elmicroprocesador, etc.
LOGICA: conocido también como SOFTWARE. Conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema.
GENERACIONES
PRIMERA GENERACION (1951-1958)
En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadora, puesto que se realizó un estudio en esta época que determino que con veinte computadoras se saturaría l mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:
·         Usaban tubos al vacío para procesar información.
·         Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
·         Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
·         Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.
En esta generación las maquinas son grandes y costosas y la más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria segundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.
SEGUNDA GENERACION (1958-1964)
En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menores costos.
Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la seria 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester.
Algunas computadoras se programaban con cinta perforada y otras por medio de cableado en un tablero.
Características de esta generación:
·         Usaban transistores para procesar información.
·         Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
·         200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
·         Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones .cantidades de calor y eran sumamente lentas.
·         Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrolladas durante la primera generación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accesibles.
·         Se usaban en aplicaciones de sistemas de conservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.
·         Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.
·         Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

TERCERA GENERACION (1964-1971)
La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nueva mente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos color y eran energéticamente más eficientes.
EL ordenador IBM-360domino las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965.ELPDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.
Características de esta generación:
·         Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
·         Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un chip es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
·         Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
·         Surge la multiprogramación.
·         Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
·         Emerge la industria del SOTFWARE.
·         Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 Y DEC POP 1.
·         Otra vez las computadoras se toman pequeñas, más ligeras y más eficientes.


CUARTA GENERACION (1971-1988)
Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada revolución informática.
Características de esta generación:
·         Se desarrolló el microprocesador.
·         Se colocan más circuitos dentro del chip.
·         Cada chip puede hacer diferentes tareas.
·         Un chip sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética /lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros chips.
·         Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de los chips.
·         Se desarrollan las micro computadoras, o sea computadoras personales o PC.
·         Se desarrollan las supercomputadoras


QUINTA GENERACION (1983 al presente)
En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del SOTFWARE y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del marcado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar al nivel que se desea la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.




domingo, 24 de agosto de 2014

* Normas de seguridad (Preventiva)

El respaldo de información consiste en realizar un duplicado de ésta, llamado también copia de seguridad o backup. Estas copias pueden realizarse de forma manual, en las que el usuario determina la información y periodicidad para llevar a cabo el respaldo, o bien establecerlo automáticamente mediante herramientas de software.
¿Cuál es la importancia o ventaja de realizar respaldos? Los respaldos permiten cierta protección contra errores humanos, borrado accidental, uso negligente, virus, etc. Cualquier persona que utilice una computadora, sea ésta personal o de oficina, debe preguntarse si su información está realmente a salvo, pues los imprevistos están a la orden del día.
¿Qué sucedería si por ejemplo, un día prendemos nuestra computadora y nos damos cuenta que ya no enciende correctamente? Lo primero que se nos vendría a la mente es “¡mis archivos!”. Ésta y varias situaciones pueden suceder, por ello es indispensable realizar un respaldo a fin de aminorar estos problemas.

Selección de medios de almacenamiento

A medida que pasa el tiempo, los medios de almacenamiento evolucionan, ahora cuentan con mayor capacidad, son más pequeños y versátiles, pero susceptibles a fallas, por esa razón no es bueno confiar al 100% en ellos.
Inicialmente existieron las cintas magnéticas para resguardo de la información, al igual que los diskettes de 3 pulgadas y media, los de  5 pulgadas un cuarto, todos utilizados para resguardar información de bajo volumen. En la actualidad son prácticamente obsoletos.
El sucesor de estas unidades fue el CD (disco compacto) con capacidad de hasta 900MB, el equivalente a casi 700 diskettes de 3 y media pulgada, el CD es más común para el almacenamiento de música y software autoejecutable, este dispositivo de resguardo requiere para este proceso, un software especializado, por ejemplo Nero Express y una unidad escritora de discos compactos (quemador).
El DVD también es un medio de almacenamiento óptico dentro de la categoría de los discos compactos con capacidades de entre 4.7y 8.5GB. El DVD es utilizado en la mayoría de los casos para almacenamiento de audio y video; también para software autoejecutable en el que normalmente el espacio de un CD no es suficiente. Para el respaldo de información es necesario contar con una unidad lectora/escritora de DVD junto con software especializado para la grabación ej. Nero Burnning.
Entre lo más nuevo, en cuanto a discos compactos ópticos se refiere, se encuentran el HD DVD (de 15GB y 30GB) y el Blue-ray (de 25GB y 50GB), utilizados para almacenar video de alta definición.
En cuanto a dispositivos electrónicos, encontramos memorias USB con capacidades de hasta 32GB, en ellas es posible almacenar cualquier tipo de información, ya sean documentos de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio, video, etcétera.
Las SD cards o tarjetas SD con capacidades hasta de 32GB, utilizadas en su mayoría para almacenar fotografías y videos; rara vez se utilizan para almacenar información convencional.
Finalmente, están los discos duros externos con conexión USB con capacidades de hasta 2TB (2000GB), muy útiles para el resguardo de grandes volúmenes de información de cualquier tipo.

Buenas prácticas para el respaldo de información

Elige el medio de almacenamiento: Si sólo manejas archivos de texto, hojas de cálculo, presentaciones con diapositivas o documentos PDF, éstos requieren de muy poco espacio, por lo que es mejor utilizar USB’s oCD’s; pero si manejas grandes cantidades de información utiliza dispositivos de mayor capacidad, como dice el dicho “de acuerdo al sapo es la pedrada”.
Establece tus tiempos de respaldo: Dedica un tiempo para resguardar tu información, si manejas información crítica y de constante actualización, es recomendable que respaldes tu información regular y periódicamente, diario si te es posible, no te distraigas ni dejes la máquina desatendida por largos periodos de tiempo al efectuar tu respaldo. Si hay oportunidad pide a alguien que te ayude en esta tarea.
Selecciona y divide tu información: Separa cuidadosamente la información importante, no la mezcles con información de menor importancia (tal como imágenes, juegos, música, videos), puede suceder que al borrar una carpeta de imágenes que ya no te gusten, accidentalmente borres comprobantes de pago que habías escaneado y los tenias en formato imagen.
Control de los medios de almacenamiento: Sea cual sea el medio de almacenamiento que utilices, etiquétalo de manera adecuada y lleva un control de: etiquetas de los medios, fechas y tipo de información respaldada. Si llevas este control en un documento electrónico ten a la mano una impresión, seguramente te será muy útil a la hora de restaurar.
Utiliza el mayor espacio posible del medio: Es posible que cuando llevemos a cabo el respaldo de nuestra información, éstos no llenen completamente el medio de almacenamiento. Si esto sucede, indica el espacio que quedó disponible en el etiquetado o regístralo en tu control de respaldos, este espacio siempre puede ser utilizado.
Respaldar fotografías, imágenes, música o videos: Es preferible utilizar discos ópticos, ya que esta información no cambia constantemente y puede ser preservada por mucho tiempo (hasta por 100 años) con el debido cuidado.
Las máquinas no son un medio seguro de respaldo: Tener información respaldada en dos o más particiones en el disco duro de la computadora no es seguro, ya que si es infectada por virus todas las particiones lo estarán, al igual que la información contenida en ellas. Igualmente, si el disco duro se daña, la información en las particiones se perderá. Las particiones del disco duro únicamente son útiles para tener respaldos temporales y a corto plazo, la información siempre debe respaldarse en algún medio externo para evitar perderla.
Un solo respaldo no es suficiente: No basta con tener un solo respaldo de la información, si te es posible haz un duplicado de éste, los respaldos también son susceptibles a factores externos o fallas a la hora de la restauración.
Un respaldo total o parcial: Si realizas respaldos totales, asegúrate que sea información que no cambie constantemente, así evitarás redundancia y un alto costo en medios de almacenamiento, se puede llevar a cabo un respaldo total cada semana, junto con respaldos diarios de la información que haya cambiado; de este modo al momento de restaurar bastará con tomar el ultimo respaldo total junto los subsecuentes respaldos parciales.
Comprime tu información: Comprimir la información consiste en utilizar un software de compresión (Winzip, Winrar, 7Zip, entre otros), para juntar toda la información en un solo archivo con opción de ponerle contraseña y utilizar menos espacio en el medio, no está por demás tener unos cuantos mega bytes extras.
Alternativas virtuales de almacenamiento: Si necesitamos respaldar inmediatamente información latente y no contamos con un dispositivo de almacenamiento a la mano, pero sí con una conexión a internet, un correo electrónico nos puede sacar del apuro, Google ofrece 7.5GB de almacenamiento en correo electrónico con la capacidad de enviar información adjunta que no rebase los 25MB, así mismo existen proveedores de alojamiento de espacio virtual ej. Dropbox, muy útiles si queremos que nuestra información esté disponible desde cualquier parte del mundo.
Protege tu información si se encuentra respaldada en la nube: Si utilizas un correo electrónico o un espacio de alojamiento en la Red, comprime tu información y mantenla bajo contraseña, de esta manera evitarás que caiga en manos equivocadas y hagan mal uso de ella.
Verifica tus respaldos cada determinado tiempo:  No dejes pasar más de 6 meses, máximo un año, sin revisar que los medios y la información resguardada se encuentran en buenas condiciones, realizando simulacros de restauración para verificar el estado de la información, cualquier sospecha de falla en la lectura del medio será indicador que es tiempo de transferirla a uno nuevo.
Ten presente la compatibilidad y versatilidad de los medios: Utiliza medios que sean compatibles con la mayoría de los equipos de cómputo y que no requieran dispositivos de hardware adicionales para su utilización.
Maneja adecuadamente los medios de almacenamiento: Mantén alejado cualquier medio de almacenamiento de altas temperaturas, polvo, luz solar y humedad. Limpia los discos ópticos con agua y un paño para lentes (sólo en caso de requerirlo), evita manipularlos por la parte de lectura del disco y utiliza estuches para CD’s.
Para tarjetas SD, memorias USB y discos duros externos, evita golpearlos y retirarlos de la computadora de manera repentina o mientras se encuentren en proceso de transferencia de datos, utiliza siempre la expulsión segura del sistema operativo que manejes.
Mesografía


 Software: es toda aplicación y programas de computadora que se visualizan mediante ventanas en el monitor de la misma.
 Virus: son programas de computadora diseñados para dañar y corromper la información de los equipos de cómputo y hacer mal funcionamiento del mismo.
Virtual: hace referencia a algo que existe, pero no es posible manipularlo físicamente. Para este caso, es un espacio de almacenamiento que no se encuentra en un dispositivo físico inmediato a nosotros.

* medios de almacenamiento





Cuando nos ponemos a revisar un Medio de Almacenamiento y analizamos detenidamente sus propiedades, notamos no solo la Capacidad de Almacenamientoque posee, el Espacio Utilizado y por oposición el Espacio Libre o Disponible que tenemos para utilizar, sino que también tenemos en cuenta al formato del Sistema de Archivos que estamos utilizando.
 
Conocido mayormente por su nombre en inglés de File Allocation Table (FAT), que en español su equivalente sería Tabla de Asignación de Archivos, ese sistema fue desarrollado originalmente para el actualmente dejado de lado sistema operativo Microsoft MS-DOS, aunque también fue empleado en sus ediciones gráficas hasta la versión Microsoft Windows Millenium  Edition (también conocido como Windows Me)
Originalmente era el formato más difundido en la utilización del medio de almacenamiento extraible de los Disquetes, con una fuerte admisión en todos los Sistemas Operativos, ofreciendo una garantizada compatibilidad, con una funcionalidad principal para el Intercambio de Archivos entre distintas plataformas (lo que es denominado bajo el concepto de Entorno Multi-arranque, destacándose una compatibilidad prácticamente universal)
Una de las falencias que tiene el Sistema de Archivos FAT está ligado al a eliminación de archivos, ya que suelen aparecer en los Medios de Almacenamiento distintas partes en forma aleatoria, haciendo que su lectura o escritura pierda velocidad en posteriores operaciones (lo que se llama comúnmente como Fragmentación) debido a que los sectores del disco, llamados Clústeres, no se graban en forma ordenada, sino que ocupan el primer espacio libre disponible.

El proceso que lleva a solucionar esta desventaja es conocido como Desfragmentar el Disco, teniendo que realizarse en forma periódica y considerándose de que es una tarea tediosa, que lleva tiempo y que requiere la nula utilización del equipo para una mayor eficacia.
Otra de las limitaciones que surgen de la utilización de este Sistema de Archivos está en que no podíamos utilizar nombres de archivo de gran extensión, teniendo un límite de tan solo Ocho Caracteres para el nombre de archivo, sumando solo Tres Caracterespara su extensión, además de carecer de barreras de seguridad, modificación o escritura para los ficheros, haciendo que cualquier usuario pueda ejecutarlos y/o modificarlos.

Actualmente este formato está comenzando a quedar en desuso, siendo solamente relegado a Medios Extraíbles por la menor cantidad de espacio consumida en su formateo (es decir, la porción del disco que no podremos utilizar), sumado a que tiene unlímite de capacidad de almacenamiento de 32 GB, requiriendo que tamaños superiores sean asignadas al Sistema de Archivos NTFS.

* pasos para instalar un equipo de computo

1. Instalar el equipo de cómputo conforme a las reglas de seguridad e higiene.(Ensayo)
1.1. Ubicar el lugar adecuado, uso de mobiliario y equipo ergonómico de acuerdo a las políticas de seguridad e higiene.
1.2. Trasladar el equipo de cómputo de acuerdo a las medidas de seguridad (reglamentos e instructivos).
1.3. Conectar y desconectar los diferentes dispositivos (CPU, monitor, teclado,ratón, impresora, proyector de datos móvil).
1.4. Utilizar los equipos de protección contra variaciones de corriente (regulador, supresor de picos y no break).

2. Configurar el equipo de cómputo y sus dispositivos(Manual)

2.1. Configurar el entorno de trabajo.
2.2. Configurar el teclado.
2.3. Configurar el ratón.
2.4. Configurar la impresora.
2.5. Instalar el proyector de datos móvil.

3.Manipular los medios de almacenamiento (Tabla Comparativa)

3.1. Utilizar las unidades de disco.
3.2. Utilizar la memoria extraíble.
3.3. Comprimir y descomprimir archivos.
3.4. Respaldar información(back-up).

4. Utilizar el equipo de computo conforme a las normas de seguridad e higiene. (Ensayo)

4.1 Operar el equipo de cómputo aplicando las normas de seguridad e higiene para el equipo(reglamentos e instructivos del fabricante o disposiciones vigentes generales de trabajo) y para las personas. 
4.2 Prevenir accidentes en situaciones de riesgo. 
4.3 Establecer políticas de prevención de accidentes. 
4.4 Utilizar los equipos de seguridad. 

5. Diferenciar las funciones del sistema operativo (Cuadro Sinópico)
5.1 Establecer las funciones de un sistema operativo. 
5.2 Identificarlos recursos que administra el sistema operativo. 
5.3 Detallar la asignación de servicios para los programas. 
5.4 ubicar los servicios de identificación de los mandatos de los usuarios. 

6.Aplicar las herramientas del sistema para la preservación de equipo e insumos (Ensayo)

6.1 Proteger la integridad de la información y del software (medidas de seguridad y antivirus). medios de almacenamiento